Este 15 de setiembre Costa Rica conmemora 203 años de vida independiente. Esto fue producto de un proceso regional generado tanto por causas internas, como por los movimientos independentistas externos.
El dominio español se dio en la Capitanía General de Guatemala, la cual pertenecía al Virreinato de Nueva España o México, creado en 1535.
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua eran las provincias de la Capitanía o el Reino de Guatemala y en 1786 Costa Rica pasó a depender de la Intendencia de León, Nicaragua, según una reseña histórica contenida en el documento "Provincias Centroamericanas proclaman su independencia política del Imperio Colonial Español: Acta de la Independencia 15 de setiembre de 1821” de la historiadora Laura María Rivera, para el Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa en el 2021.
Para el momento de la independencia, en 1821, Costa Rica dependía de Guatemala para asuntos de hacienda, justicia y guerra y, de León, Nicaragua, en aspectos políticos y económicos.
El profesor de la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional (UNA), José Aurelio Sandí explicó que, de acuerdo con la información más reciente, no existe la independencia como hecho histórico, sino que se trata de un proceso. Por ello se debe analizar tanto desde el punto de vista de tiempo como desde el punto de vista geográfico.
“Hay que tener claro que el movimiento empezado en México, en 1810, llegó a oídos de los que vivían en el antiguo Reino de Guatemala, que se extendía desde Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Lo que pasaba en el sur con Bolívar y otros, también llega a oídos de las autoridades de esa zona.
“Se sabe que se están llevando a cabo procesos de independencia. Por ende, cuando llega la independencia acá en general, toman la determinación de que hay que independizarse”, apuntó Sandí.
Explicó que fue la noticia de la independencia de Chiapas la que precipitó el proceso en Guatemala y hace que se firme el acta el 15 de setiembre de 1821.
Un día antes, Dolores Bedoya y un grupo de mujeres con antorchas en mano, lideraron el movimiento a favor de la independencia en la víspera de la firma del acta.
Fecha simbólica
En cuanto a los procesos externos, Sandí recordó que España fue invadida por los franceses dirigidos por el emperador Napoleón Bonaparte y se quedó sin Rey, en 1808.
Expuso que el Rey regresó hasta 1814, pero dos años antes, en 1812 en las Cortes de Cádiz, se promulgó la Constitución de Cádiz, que le dio cierta autonomía a las posesiones españolas en América.
Si bien el Rey a su regreso quitó las Cortés de Cádiz y la constitución, se vio obligado a restablecerlas en 1820, con lo que devuelve a las diputaciones provinciales esa autonomía que tenían.
“Por eso es que cada Cabildo podía decidir o tomar su determinación. Por eso es que existe acta de independencia en Cartago, pero también en San José, en Alajuela, Ujarrás. Lo que deslegitima que la independencia de Costa Rica fue el 29 de octubre de 1821”, agregó el historiador.
“Pero tampoco podemos decir que fue el 15 de setiembre porque Costa Rica no sabía, porque eso se firmó el Guatemala y aunque la información corría, no había llegado (en esa fecha)”, añadió.
Desde su punto de vista, ese detalle hace que la fecha de celebración de la independencia sea más de carácter simbólico que real. Refirió que la conmemoración del 15 de setiembre es un asunto de celebrar la independencia desde un punto de vista regional.
“Esa fecha es simbólica. El Salvador no se independizó el 15 de setiembre, Honduras, Nicaragua y Costa Rica tampoco. Pero ¿por qué se toma? Porque es una determinación de celebrarlo a través de una lógica regional como fue el proceso de independencia”, argumentó.
Sostuvo que Chiapas se independizó entre el 28 de agosto y el 4 de setiembre de 1821, pero celebra la independencia el 15 de setiembre porque México toma esa determinación por lo que la respeta por formar parte del Estado Mexicano.
“Es una construcción de hechos y que la gente utiliza para ir creando una identidad”, valoró Sandí.
Añade que, Costa Rica no se independizó de España, sino de Nicaragua “porque la autoridad superior, en el caso de Costa Rica era Nicaragua, porque Costa Rica estaba supeditada a la Intendencia de León, de Nicaragua”.
Sandí ahondó que “los costarricas” como se identificaba a los habitantes del territorio tenían su autogobierno, lo que hacía a Costa Rica una especie de caso aparte en la región.
Manifestó que Costa Rica toma la decisión de llevar adelante su proceso de independencia porque había claridad de lo que ocurría en el continente y en otras partes del mundo.
Por ejemplo, comentó que se tenía conocimiento de la independencia de Estados Unidos. También, había pasado la Revolución Francesa, así como la independencia de Haití.
“Los intereses de Costa Rica eran muy locales, muy propios. Por ejemplo, era su derecho a la autonomía, gobernarse de manera autónoma, porque ya no quería seguir dependiendo de Nicaragua. Empiezan a solicitar una diócesis, que es donde gobierna un obispo (…) eliminando esa dependencia también religiosa (de León, Nicaragua) busca afianzar su autonomía que luego, viendo las realidades de los hechos, pasa a ser independiente”, afirmó Sandí.
Varias actas en Costa Rica
Reiteró que, en el caso de Costa Rica, no sólo se proclamó una Acta de Independencia, sino que hay varias.
Enumeró que existe una firma de un acta del Cabildo de Cartago, que es la que muchos consideran como la verdadera Acta de Independencia de Costa Rica. Pero sostuvo que el Cabildo de Alajuela firmó su declaración de independencia hasta el 3 de noviembre, mientras San José tomó la determinación el 28 de octubre, y el 30 de octubre volvió decir que se independiza, desconociendo el Plan de Iguala, que buscaba la unión al imperio español.
En el caso de Heredia, el cabildo decidió seguir con León, con lo que se separó de Costa Rica.
“Heredia es disidente en eso cuando aparece la primera Constitución de Costa Rica que es el Pacto de Concordia, el 1° de diciembre de 1821. Rápido solucionaron el problema. Somos independientes, probablemente seremos un estado (…) Se sabía que el asunto se tenía que resolver a través de una constitución porque se estaba implementando un régimen diferente a una visión monárquica, absolutista”, comentó Sandí.
Hoy, 203 años después, cada uno de los países que nacieron a raíz del proceso regional independentista conmemoran los hechos con desfiles, fiestas y otras actividades para celebrar con mucho júbilo y algarabía que son libres e independientes.