Hacienda proyecta sostenibilidad fiscal hasta 2029

Presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 – 2029 del Gobierno y el Sector Público No Financiero, mediante el cual se definen metas para el gasto, los ingresos, la deuda pública y el déficit fiscal.

El Ministro de Hacienda aclaró que no habra aumento salarial  para segundo semestre del año. Foto Sócrates Colindres
photo_camera El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, enfatizó que la sostenibilidad fiscal es una responsabilidad compartida. Foto: Archivo.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, defendió que las proyecciones fiscales delineadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 – 2029 no son respuestas a un ejercicio mecánico, sino, el resultado de un plan estratégico para asegurar la sostenibilidad fiscal.

Asimismo, el jerarca enfatizó que es una responsabilidad compartida, esencial para el desarrollo y prosperidad de los costarricenses, por lo que requiere un compromiso de todos los actores involucrados.

“Es fundamental reconocer que cualquier decisión que genere una disminución en los ingresos del Estado o incremente el gasto público sin generar las fuentes de financiamiento correspondientes, puede desviar este plan, comprometiendo tanto la salud fiscal como el bienestar costarricense”, detalló Acosta.

Desde el Ministerio de Hacienda consideran que a la fecha el país ha dado grandes pasos en su ruta de consolidación fiscal, ya que, los logros del 2023 reflejan la capacidad del Estado para implementar una gestión responsable.

El documento incorpora proyecciones hasta 2029, pese a que la actual administración terminará poco más de tres años y medio antes.

Marco Fiscal de Mediano Plazo

El Ministerio dio a conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 – 2029 del Gobierno y el Sector Público No Financiero, mediante el cual se definen metas para el gasto, los ingresos, la deuda pública y el déficit fiscal.

La entidad señaló que el Marco es una herramienta de planificación y gestión para las finanzas públicas, siendo esencial para la proceso de consolidación, el manejo de la política fiscal y la promoción de un entorno macro estable y predecible.

Además, permite generar un marco para evaluar riesgos y definir políticas fiscales consecuentes con los objetivos económicos y de crecimiento

Entre las proyecciones establecidas por el Gobierno destaca que para el 2029 la relación deuda – Producto Interno Bruto (PIB) estaría en 49,7%.

Por otro lado, el dinamismo de los ingresos mejoraría, ya que, alcanzarían el 15,5% para el 2029 (15,1% en 2023), mientras que la contención del gasto se ubicaría en un 16,2% entre 2024 y 2029.

En lo correspondiente al pago de intereses Hacienda espera que este rubro se reduzca de 4,9% a 3,2% entre 2024 y 2029.

Otros puntos destacados por la entidad fueron:

- Balance primario positivo: Pasaría de 1,9% del PIB en 2024 a 2,4% en 2029.

- Reducción del déficit financiero: Del -3,1% del PIB en 2024 a -0,8% en 2029.

- Necesidades de financiamiento: Se reducirían en 2,3% del PIB entre 2024 y 2029.

Sector Público No Financiero

Por otra parte, sobre el Sector Público No Financiero, Hacienda proyecta lo siguiente:

Fuente: Ministerio de Hacienda.
Fuente: Ministerio de Hacienda.